
Submitted by Merissa Agosto ... on Wed, 11/21/2018 - 02:05
Forums:
más allá de tomar medidas de prevención o realizar backups, que un disco duro falle y podamos perder información valiosa entra dentro de las opciones del día a día habida cuenta de que el disco duro puede sufrir accidentes, errores de diversa índole, que tiene una determinada vida útil o algo tan básico como borrar por incidente un preciso archivo. Cuando un disco duro no es reconocido por nuestro S.O., hace ruidos raros o de manera directa se ve "muerto", cómo recobrar la información que contiene, principalmente si es personal y/o del trabajo y no tenemos copia de seguridad, es una necesidad. Aunque dependiendo del tipo de error deberemos recurrir o no a una compañía enfocada, hay programa y algunas comprobaciones que nos pueden ser de mucha ayuda para comprender la circunstancia a la que nos enfrentamos y poder accionar en consecuencia para recuperar la información perdida en un disco duro. Tipos de fallo en un disco duro: cómo reconocerlos hablar de que un disco duro está averiado nos puede ser útil de entrada para ponernos en alerta pero debemos afinar muchísimo más el diagnóstico para conocer de qué forma tenemos la posibilidad de actuar para intentar recuperar la información. decimos la información porque lo habitual es que si un disco duro fué dañado, lo más probable es que podamos recobrar la información pero no seguir utilizando esa unidad con seguridad. ante un disco duro averiado lo primero que debemos conocer es si hablamos de un fallo físico o de programa. Empezaremos analizando la parte física y para ello, si es un disco duro de adentro, lo más cómodo es retirarlo de su lugar habitual pero manteniéndolo conectado, de manera que lo podamos manipular cómodamente. no se debe descuidarse de descargarnos de electricidad estática antes de algún operación con él. Que el fallo del disco duro sea físico/electrónico o lógico/software va a saber que tengamos la posibilidad solucionarlo nosotros mismos y el caudal de info que se podrá recobrar Una vez extraído el disco duro debemos corroborar si al encenderlo el disco duro da un giro o emite ruidos que no tenemos la posibilidad de asociar al recurrente cuando estuvimos funcionando con él comunmente. Si al ponerlo en desempeño no hace ruido ni parece que los discos giren (en el caso de los mecánicos), hay que asegurarse que no es problema de la nutrición. lo mejor es comprobar que los cables están bien conectados y no hay desperfectos en ellos. Si más allá de todo sigue sin llevar a cabo nada, tenemos la posibilidad de evaluar a cambiar los cables para descartar que esté ahí el fallo. Otra comprobación simple y directa para desechar que el problema sea de alimentación del PC y no del disco duro es conectarlo a otro PC directamente (si funciona, el problema puede estar en la fuente de nutrición de nuestro equipo) o a través de una carcasa externa. Además de lo relacionado con la alimentación, entre los errores electrónicos de un disco duro hay que tener en cuenta los relacionados con la placa lógica del disco (PCB). Hace unos años, buscar un modelo precisamente igual y cambiar la PCB podía servir en casos muy concretos, pero esa labor que se ve de entrada sencilla es imposible de realizar con discos actuales, los cuales tienen algunos elementos como los cabezales parametrizados para ese disco concretamente. Los errores físicos de los discos duros acostumbran necesitar la participación de empresas preparadas, con un coste alto para el usuario doméstico. En todo caso el disco ya no se va a poder utilizar más con seguridad En estas situaciones es aconsejable intentar buscar satisfacción a temas de PCB en servicios técnicos que tienen entorno, utilidades y piezas que podrían servir para recobrar la información que ha quedado inaccesible en el disco duro. Si al conectar el disco duro éste se enciende pero emite ruidos extraños (el habitual es un clac-clac repetitivo) hay que comenzar a reflexionar que el problema es mecánico y gracias a fallos de lectura del cabezal por un movimiento del mismo o a que los platos están dañados. Aquí una chiquita parada: si escuchaste alguna vez el "truco" de congelar el disco duro, salvo que tu unidad sea muy antigua y de muy baja aptitud, mejor no lo intentes. No funcionará con los nuevos materiales de los platos, que ya no se aprecian damnificados a ese nivel por el calor, y hay más peligros de perder los datos totalmente que de solucionar el inconveniente. Estos fallos de cabezales se pueden deber a golpes, vibraciones continuas o degradación de la emulsión. Además de por el ruido repetitivo (también puede arrancar con ruido y luego apagarse de golpe), lo habitual es que la unidad no sea conocida por la BIOS y suela fallar el arranque del sistema. Si conseguimos que un disco duro - https://www.rsstop10.com/directory/rss-submit-thankyou.php con fallo físico ande un tiempo, lo exclusivo que debemos hacer es hacer un clonado para tratar de recobrar la información en la copia y no el disco dañado En la mayor parte de los casos de fallos físicos o electrónicos, se va a requerir la participación de una compañía especializada que va a realizar cambios o limpieza del cabezal, trasplante de platos, reparación de módulos de firmware … Una regla sustancial a cumplir con cualquier fallo del disco duro es que, si conseguimos recuperarlo o que ande un tiempo bastante, lo primero debe ser realizar un clonado del mismo para trabajar en esa copia y confirmarnos que no perdemos una base que está y que tendríamos la posibilidad de perder definitivamente actuando directamente sobre el disco duro dañado. Reparar un disco duro que falla o da errores a la hora de intentar recobrar información de un disco duro averiado, la mejor de las ocasiones es que el inconveniente no sea físico (o éste solo haya provocado sectores defectuosos) sino lógico. las causas tienen la posibilidad de ser numerosos: un formateo no premeditado, corrupción de archivos, borrado de determinados documentos o inclusive algún virus. En muchos de estas situaciones, el usuario con asistencia de software concreto puede recuperar toda o parte de la información. Si nuestro disco tiene sectores defectuosos deberemos actuar lo antes viable para que la información que tengamos la posibilidad recobrar sea la más grande posible Partiendo de la situación en que el S.O. arranca pero o bien una partición, dispositivo de almacenamiento externo o inclusive zonas del interno, no son accesibles, hay diferentes caminos que tenemos la posibilidad de tomar para intentar salvar la información. Si el error es por sectores defectuosos, que tienen la posibilidad de venir provocados por degradación del propio disco duro o por errores del cabezal puntuales, el disco duro va a ser accesible parcialmente y la actuación deberemos hacerla rápidamente para evadir que el problema se vaya agravando. Lo habitual es que notemos los síntomas por una ralentización inmediata del desempeño del disco duro o inclusive ruidos cuando hablamos de entrar a la zona afectada por esos sectores defectuosos. aunque se puede recuperar la integridad de la información si el daño no es físico, inclusive la de los sectores defectuosos, no hay una garantía del 100% de que ocurra siempre de esta forma. Lo primero a hacer si el sistema operativo comienza y pensamos que hay fallos en sectores, va a ser un diagnóstico del disco duro, lo cual podemos realizar con nuestra función incluida en Windows para corroborar si hay errores del disco o herramientas gratis como CrystalDiskInfo, bastante más completas. Si utilizamos la utilidad de Windows desde ella misma tendremos la posibilidad de aplicar ya resoluciones que nos propone la misma. Un disco duro con sectores defectuosos, inclusive reparado, ya no es confiable para almacenar información que no deseamos perder Si con esta acción no queda solucionado el inconveniente, podemos recurrir a software especializado en reparar sectores dañados como HDD Regenerator, que trabaja en los sectores con errores de magnetización. Una vez acabado el proceso de rehabilitación llega la hora de realizar un clonado del disco duro para iniciar la rehabilitación de la información de esa unidad. Si estos procedimientos no funcionan, hay que recurrir a métodos más agresivos como el formateo a bajo nivel que nos ofrecen herramientas como HDD LLF o Lowvel. En estos casos la información por el momento no será recuperable pero podremos conseguir una unidad de disco donde, aislando los sectores defectuosos en una partición, poder ofrecerle un uso no fundamental pues será cuestión de tiempo que el disco logre volver a fallar. Cómo recuperar archivos borrados Lo más simple al trabajar con un disco duro donde deseamos recuperar información es que tengamos la posibilidad usar determinado programa para rescatar imágenes, datos o documentos que perdimos por corrupción de archivos, formateo o eliminado de ficheros por accidente. Lo mismo se aplica a tarjetas de memoria o discos USB de forma general. Para recuperar un archivo eliminado de un disco duro el tiempo que sucede desde que lo eliminamos es clave para tener triunfo en la rehabilitación. Trata de salvalo en cuando puedas Cuando un archivo se borra de un disco duro, de todos modos lo que ocurre es que el S.O. recibe la información de que ese espacio que antes ocupaba una imagen o documento está de nuevo libre para ser utilizado. por lo tanto la información se mantiene de forma física y hay bastantes probabilidades de que tengamos la posibilidad recuperarla de manera sencilla. Lo más relevante al intentar recuperar información borrada de un disco duro es hacerlo lo antes viable, ya que tanto nosotros como nuestro S.O. podría ocupar ese espacio con novedosa información en cualquier momento y llevar a cabo más complejo y costoso intentar recuperarlo. Si el documento a recobrar es de suma consideración, lo destacado es desconectar el disco duro y usarlo como esclavo en otro ordenadorpara evitar que el sistema operativo lo use más allá de lo primordial. Y si tenemos la posibilidad de, debemos ejecutar el software de recuperación desde una unidad diferente de la que tratamos de investigar en busca del archivo borrado. Uno de los programas más simples e intuitivos para recobrar ficheros eliminados es Recuva, Filerecovery o Pandora Recovery. En todos ellos se ejecuta una búsqueda de archivos borrados, de los que tenemos la posibilidad de conocer el estado y si son recuperables o no. Si queremos ir más allá podemos utilizar TestDisk, que también de ayudarnos a recobrar archivos, puede investigar unidades, reparar particiones, realizar copias de seguridad o trabajar con fallos de arranque de nuestro PC. Si lo que buscamos es algo más específico para fotos de tarjetas de memoria, Undelete agregado nos puede ser útil perfectamente.
Rate: